Formato | Idioma | Descargar |
---|---|---|
Dual 1080p | Castellano | Descargar |
Vigilados Dos parejas alquilan una casa de vacaciones para lo que debería ser una escapada de fin de semana. Vigilados Critica Partamos de un hecho ineludible: no me gusta ir a casas alquiladas, nunca sabes quién ha estado allí antes que tú y ha utilizado ese plato de baratillo, esa ducha, el retrete, incluso las sabanas entre las que duermes. Y me ratifico tras ver The Rental. Los hermanos Charlie y Josh va con sus respectivas parejas, Michelle y Mina, a una maravillosa casa que han alquilado para el fin de semana. Las tensiones entre unos y otros son lo menos cuando descubren un secreto de la casa. Dave Franco (tristemente siempre será el hermano de James Franco) y Joe Swamberg tienen edad parecida a la de sus personajes, así que suponemos que hay ciertos elementos reales en esta ópera prima. The Rental puede ser un retrato generacional que se mancha de sangre, o una película dramática que se disfraza como de terror para llegar al mayor público. The Rental tiene una cualidad apreciable: aunque está hecha con pocos medios, lo que hay en pantalla luce francamente bien; la película de Dave Franco es cine de guerrilla y yo agradezco que este cine no decaiga ya que es el nicho en el que los futuros talentos podrán foguearse. Perdón, me he ido por el lado reivindicativo: las dos películas que conviven en The Rental chocan como trenes en el minuto 40, y es cuando los espectadores generacionales – que han venido por el discurso de parejas, amistades, dudas, futuro y demás – ya pueden apearse porque es cuando empieza el terror. Pero elemento generacional y terror chocan entre sí, hemos tenido atisbos de lo que está por venir, pero todo es demasiado brusco aunque debemos reconocer que sorprende lo bien que se maneja Dave Franco en los dos estilos. En el apartado técnico, lo que ayuda a que The Rental tenga un empaque diferente a estas películas de presupuesto bajo, encontramos al televisivo Christian Sprenger como director de fotografía y al dueto especializado en música de terror, Saunder Jurriaans y Danny Bensi. Los trabajos de los tres es correcto aunque a veces la fotografía resulte algo foto reportaje. Debe haber un fuerte elemento de amistad en el elenco protagonista, ya que todos se ven cómodos. Dan Stevens vive una segunda juventud tras revitalizarse con The Guest de Adam Windward y la genial serie Legion; Alison Brie siempre estará bien para mí, haga lo que haga, y es una pena que no pueda explotar su vena cómica. Sheila Vand interpreta al personaje más incómodo de la película, y al ver su ficha he descubierto que ya me había interesado, y mucho, en A Girls Walks Home Alone At Night. Jeremy Allen White es el que menos convence de los cuatro. Aunque The Rental no sea algo rompedor nos descubre a un director, Dave Franco, que debería salir de la sombra de su hermano y buscar su camino porque demuestra saber manejarse tras la cámara.
Wolfwalkers La joven Robyn viaja a Irlanda con su padre para participar en una cacería de lobos. Todo se complica cuando conoce a Mebh, una niña misteriosa que vive en el bosque y de la que dicen que por las noches, junto a su tribu nómada, se transforma en lobo.
Jumanji: Siguiente nivel En esta ocasión, los 'jugadores' vuelven al juego, pero sus personajes se han intercambiado entre sí, lo que ofrece un curioso plantel: los mismos héroes con distinta apariencia. Pero, ¿dónde está el resto de la gente? Los participantes sólo tienen una opción: jugar una vez más a esta peligrosa partida para descubrir qué es realmente lo que está sucediendo.
Los aeronautas Año 1862. La piloto Amelia Wren (Felicity Jones) y el científico James Glaisher (Eddie Redmayne) deciden embarcarse en un viaje para descubrir los secretos del cielo, volando en un globo aeroestático más alto de lo que nadie lo había hecho antes. Pero al llegar a las capas más altas de la atmósfera, ambos comienzan a tener problemas con el oxigeno y la altitud, viéndose forzados a luchar por su propia superviviencia. Los aeronautas Critica Los protagonistas de “La teoría del todo” vuelven a compartir proyecto, cambiando la silla de ruedas de Hawking por este viaje en globo que quería batir records científicos y acaba en mera supervivencia. Lo primero que me llama la atención es la alternancia entre secuencias con franjas y otras a pantalla completa, como las películas filmadas en “Imax”, cuando es una producción de Amazon que, hasta donde yo sé, no se ha estrenado en cines, al menos en nuestro país. Esto implica que las escenas aéreas tengan una fotografía absolutamente excelente y muy vistosa, más propia del cine en pantalla grande que de una plataforma de "streaming". La película nos muestra también un Londres bien ambientado, en plena era de exploración y descubrimientos, que me recuerda a los famosos libros de Julio Verne. No cabe duda de que estos dos actores son buenos. En esta ocasión, Felicity Jones hace de mujer pionera para su época, llena de vitalidad, y yo diría que de empoderamiento más propio del siglo XXI que del XIX. Por supuesto, no tengo absolutamente nada en contra de esto, pero no creo que su forma de ser sea demasiado coherente y realista con lo que había en la época que tratan de plasmar. Si en la de Hawking, era Redmayne el que se salía, aquí es al revés y la de “Rogue one” actúa aún mejor que su compañero de reparto. Las aventuras aéreas y las situaciones de peligro forman un film entretenido, y eso que podría parecer que una simple canasta y un globo no iban a dar mucho de sí. Para completar la historia, dar algo más de variedad y conseguir que empaticemos, ahí están los “flashbacks”, que nos cuentan algo más de la preparación de este viaje. Y ahora, a despotricar contra lo malo. La película tiene un gran lastre, y no me refiero a los sacos de arena del globo, aunque de esto no tiene la culpa quienes la han hecho. Por algún motivo inexplicado, el film tiene un doblaje al castellano con un nivel de “calidad” comparable al de “El resplandor”. Los actores (de doblaje) entonan de manera penosa sus voces, sin lograr expresar la emotividad de los personajes. Son tan malos que dan ganas de verla en versión original, y eso que nunca suelo ver nada así. Pero además del pésimo trabajo en la emotividad, tienen una pronunciación a medio camino del latino neutro (los nombres ingleses los dicen como si fueran ingleses) y de un videojuego mal localizado (me viene a la mente el reciente “Control”). Con lo bien que habitualmente se dobla en España, no sé qué ha pasado aquí, porque la verdad es que esto empeora bastante la experiencia de verla y aunque reconozco que no sea justo por mi parte, me hace bajarle la nota. ¡Una pena!
Dredd En un futuro cercano, Norteamérica se ha convertido en un páramo asolado por la radiactividad. Una única y gran megalópolis se extiende a lo largo de la costa este: Mega City 1. Esta inmensa y violenta urbe cuenta con una población de más de 800 millones de personas, cada una de las cuales es un infractor en potencia. Los encargados de acabar con el caos e imponer el orden son unos individuos que actúan a la vez como agentes de la ley, jueces, jurados y verdugos. Al frente de ellos está Dredd (Karl Urban), una leyenda viva de la justicia que vive entregado por entero a hacer cumplir la ley. En una misión aparentemente rutinaria junto a Cassandra Anderson (Olivia Thrilby), una juez novata dotada de grandes habilidades psíquicas, se disponen a investigar un homicidio en un peligroso rascacielos de 200 pisos de altura, controlado por el clan de la despiadada Ma-Ma (Lena Headley).
El exorcista: El comienzo Precuela de "El exorcista" (The Exorcist, 1973), de William Friedkin, que relata el primer encuentro del padre Lankester Marin (Stellan Skarsard) con el diablo, en África, durante la Segunda Guerra Mundial. El exorcista: El comienzo Critica A los ejecutivos no les gustó la versión de Schrader. De acuerdo, pero de ahí a hacer un refrito de varias películas de culto (principalmente adolescente), a elegir a un director modernillo y flipadillo, y, finalmente, a empeorar aún más el guión, hay mucho trecho. Aunque tampoco sea para tirar cohetes, por lo menos en la versión de Schrader no tenemos que soportar tanta apatía en los actores (derivada seguramente de las prisas), tantas vísceras gratuitas, tanto efecto digital ni tantas moderneces innecesarias en la edición; cosas que, al final, restan verosimilitud y alejan al espectador exigente de la historia. El ridículo final, el "videoclip" del parto, el tuya-mía con las posesiones... son demasiadas tonterías.